Poemas sobre el gran pintor venezolano Armando Reverón (a 70 años de su muerte)

in voilk •  6 months ago


    En este año y en este mes se cumplen 70 años de la muerte de quien es el gran pintor moderno venezolano: Armando Reverón, fallecido el 18 de septiembre de 1954. La importancia y valor trascendente de la obra de Reverón ha sido tratada en variados y amplios estudios, concretados en libros, tesis académicas, ensayos y artículos. Pero también ha sido objeto de recreaciones en textos creativos, sobre todo en poemas y cuentos. Yo me atreví a hacer un ejercicio poético y una microficción hace unos años, que publicara en esta plataforma (ver 1 y 2).


    Armando Reverón.png
    Foto intervenida de Armando Reverón - Fuente


    En Venezuela, como debe ser, varios poetas han dedicado poemas o parte de su obra a Reverón. Quiero compartir con ustedes en este post cuatro de ellos, que comentaré de modo general al final.

    De Vicente Gerbasi en su libro Edades perdidas, de 1981:

    Armando Reverón

    La playa es un cristal de mediodía
    que anula los colores.
    Sólo en el fondo del espejo
    se hunde el fantasma
    de una acacia en flor.
    Esta es la bahía
    pintada en su casa de palmas.
    Los ojos de sus muñecas
    me miran como girasoles.


    image.png
    El playón (1942) - Fuente


    De Eugenio Montejo, en su libro Trópico absoluto, de 1982:

    Una palma

    a Ramón Palomares

    Lo que yo miro
    en una palma
    no es hoja ni viento,
    ni la cariátide salvaje
    donde sube el color
    a otear los horizontes.
    No es el rencor amargo
    de las rocas
    ni las guitarras verdes
    del mar inconsolable.
    Algo de mis huesos, no sé,
    de la sangre que gota a gota
    y hombre a hombre
    viene rodando desde siglos
    a poblarme.
    Algo también de mis amados muertos,
    de sus voces,
    que gira en su columna
    y me añade a los aires.
    Lo que yo toco en ella
    con mis ojos
    y miro con mis manos
    es la raíz que nos aferra
    a esta tierra profunda
    desde un sueño tan fuerte
    que ningún vendaval
    puede arrancarnos.


    Una palma.jpg
    Una palma (1944) - Fuente


    De Rafael Arráiz Lucca, en su libro Reverón, 25 poemas, de 1997.

    Desnudo en el paisaje

    ¿Cuál paisaje?
    Un cuerpo desnudo
    no admite compañía,
    no hay nada más allá
    de los relieves del vientre,
    del río de la entrepierna,
    de la dulce ensenada
    de la clavícula.

    ¿Cuál paisaje?
    el cuerpo está solo
    detrás de un ramillete que oculta
    el lugar
    donde comienza el mundo


    Desnudo, de Reverón.jpg
    Desnudo - Fuente


    De Arturo Gutiérrez Plaza

    Reverón, Macuto-New York (2007)

    Qué queda allí donde viviste, qué queda de tu Castillete.
    Ahora aquí, en esta ciudad, el blanco de tus lienzos
    no sólo oculta el color de nuestros trópicos,
    el sonido incesante de sus bosques de palmeras.

    Ahora es la luz de una foto velada,
    aquélla en que estuvimos y ya no,
    borrados por una avalancha de lodo y muerte.

    Aquélla que escondía el rumor de la montaña,
    el recuerdo de una tarde ya perdida, ya lejana,
    una tarde como ésta, fría, ajena, cubierta de otro blanco,
    cubierta, como esta ciudad, por un manto de nieve.


    image.png
    Luz tras mi enramada, (1926) - Fuente


    Los cuatro poemas que reproduzco pertenecen a relevantes poetas representativos de la modernidad y contemporaneidad poética venezolana, desde uno de sus pilares, como lo es Vicente Gerbasi, hasta una voz más actual y destacada, Arturo Gutiérrez Plaza.

    En su poema Gerbasi aborda ese aspecto central de la obra reveroniana: la luz casi enceguecedora del litoral venezolano (La Guaira), adonde se había ido a vivir el pintor, específicamente a Castillete, donde hizo su hábitat natural y artesanal.

    En el poema de Eugenio Montejo, aunque no hay una referencia directa a Reverón, no hay duda de su interrelación con la pintura de este; no es casual que lleve por título el de un famoso cuadro del pintor. En su poema está la firmeza de la palma como una metáfora de la pertenencia terrenal a este espacio tan propio, que nos circunda y define. Montejo dedicó una sección de uno de sus últimos poemarios, Fábula del escriba, al pintor bajo el título "Armando Reverón y sus muñecas".

    Luego, el poema de Arráiz Lucca, uno de los tantos sobre el artista de la luz que escribió, no presenta una sugestiva relación entre paisaje y cuerpo. Como se sabe, Reverón convivió en Castillete con una mujer del lugar, Juanita, que fue su modelo y, al parecer, su compañera sexual, a la que pintó o convirtió en una de sus muñecas. El poema de Arráiz tiene un indudable componente erótico.

    Y finalmente, el poema de Gutiérrez Plaza que recoge la disimilitud de un pintor que ha pasado del retiro costero al más importante museo de Nueva York (MOMA), pero que sigue siendo el testimonio de una "terredad" (hermoso sustantivo creado por Montejo), donde la tragedia puede sufrirse (referencia al deslave de Vargas de 1999), y ser similarmente la luz blanca de la nieve.


    Referencias:
    https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2693&context=inti
    https://eugeniomontejoeugenio.wordpress.com/tag/poema/page/3/
    https://vomiteunconejito.wordpress.com/2020/07/22/poemas-de-rafael-arraiz-lucca/

    Otras referencias que recomiendo leer:
    https://efectococuyo.com/la-humanidad/civiles-armando-reveron-la-epifania-de-la-luz/
    https://eldienteroto.org/wp49/el-extrano-caso-de-armando-reveron/
    https://www.researchgate.net/publication/317328413_Asi_en_la_vida_como_en_el_texto_Armando_Reveron_1889-1954


    Vector abstracto 1.jpg


    Gracias por su lectura.




    Gif diseñado por @equipodelta

    colmena (3).gif

    Vote la-colmena for witness by @ylich
    https://la-colmena.me/

      Authors get paid when people like you upvote their post.
      If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE VOILK!