Reflexión sobre la risa ¿Hay algo de serio en la risa?
En la soledad de mi habitación, rodeado de viejos libros sin leer y con los últimos vestigios del invierno que se despide, veo mi calendario que descansa en la mesa como recordatorio de lo finito y escurridizo del tiempo y la misma mortalidad humana. Hoy, 13 de abril, un domingo simple sin diferencia de otros domingos, abril viene con la carga de los recuerdos del pasado. Por eso me vuelco en el tema de hoy propuesto por la comunidad de HUMANITAS: Domingo 13: Reflexión sobre la risa ¿Hay algo de serio en la risa? Pienso un poco en el tema y lo que necesito de la risa en estos días solitarios llenos de recuerdos que trae abril.
Nunca fui una persona de mucho reír, fui serio desde pequeño, el más serio de mi salón de clases y la sobriedad en una sola persona de toda una familia conocida por la alegría y las risas en los domingos de reencuentro. En cambio, cargué con el peso de ser nombrado el amargado del grupo, el que veía el lado malo de cada tema, quien tenía una sanción de silencio para cada plan. En cambio, nunca me vi a mí mismo carente de risas y carente de alegrías. Me tardé un tiempo en entender que la alegría y risa llegan en todo tipo de formatos, no siempre como sonora carcajada que delata lágrimas en los ojos.
Sé que río mucho, río mucho para mí, mientras voy caminando mi propia mente me saca las sonrisas más grandes. No necesito de estímulos externos para reír, como si en mi cabeza tuviera un televisor que transmitiera los programas de comedia de los 80. Mi risa puede ser ligera, seria y silenciosa, pero no por eso deja de ser lo que tiene que ser, la risa verdadera: una válvula de escape para la presión del peso de los días, una salida a la monotonía de una vida destinada a extinguirse, un liberador de las tensiones que descansan sobre los hombros de quien la porta y los médicos llaman estrés.
Y aunque estoy siempre por mi cuenta en mi ir y venir sin rumbo fijo, también puedo celebrar que he tenido risas acompañado, acompañado con un sinfín de personajes curiosos con los que he conectado en las más pintorescas situaciones, desde un banco, una tienda o ese café donde iba a almorzar. Reí mucho con mis amigos y con las personas que ya no están, reí con quien fue el amor de mi vida. Reí en mi país y reí cuando no había soluciones a mi vida.
He coleccionado a lo largo de mi vida cientos de risas que regresan de vez en cuando en forma de recuerdo furtivo y trascendente. Y con los recuerdos de la risa llegan a mi mente recuerdos de personas. Es sin dudas la risa algo serio y algo que todos tenemos, algo con carácter que puede hacerse y hacernos únicos. ¡Vivan las risas! Las risas en los momentos de sobriedad, la risa en los días de invierno y en las tardes de verano en la playa. ¡Vivan las risas que despeinan y las que hay que ocultar! Porque en esta vida todo hay que celebrarlo: lo bueno y lo malo, lo finito y lo eterno. Y no hay nada más serio, no, más importante que reír.
📸https://www.artguru.ai/es/
https://img.leopedia.io/DQmSAAaw6EzYFfu6325KTXpivm5otggc5omWVPpF6dUTtUu/62PdCouTvNPDFdpBpBq5nkkd6q9ByyyPyjqFHrDmzCjCNsxsfQLgfCpAcWVuBdUcukWtMPwuB1cNaij2pQPAqFx6WcnnW9bXMgKNw6PWB6zb5NN.webp
Reflection on Laughter: Is There Something Serious About Laughter?
In the solitude of my room, surrounded by old unread books and with the last remnants of winter bidding farewell, I see my calendar resting on the table as a reminder of the fleeting and elusive nature of time and the same human mortality. Today, April 13, a simple Sunday no different from other Sundays, April comes with the weight of memories from the past. That’s why I delve into today’s theme proposed by the HUMANITAS community: Sunday 13: Reflection on Laughter. Is there something serious about laughter? I ponder the topic and what I need from laughter in these solitary days filled with the memories brought by April.
I was never a person who laughed much. I’ve been serious since childhood, the most serious in my class, embodying sobriety in a single person from an entire family known for their joy and laughter on Sundays of reunion. Instead, I bore the burden of being labeled the grump of the group, the one who saw the dark side of every issue, who had a silent veto on every plan. Yet I never saw myself as lacking laughter or joy. It took me a while to understand that joy and laughter come in all forms—not always as a loud guffaw that brings tears to the eyes.
I know I laugh a lot, laugh a lot to myself. As I walk, my own mind draws the biggest smiles from me. I don’t need external stimuli to laugh; it’s as if my mind has its own TV set playing 80s comedy shows. My laughter can be light, serious, and silent, but it doesn’t stop being what it must be: true laughter—a pressure valve for the weight of the days, an escape from the monotony of a life destined to expire, a release for the tensions resting on the shoulders of its bearer, what doctors call stress.
And although I’m always on my own, wandering aimlessly, I can also celebrate the moments when I’ve laughed with others—with a myriad of curious characters I’ve connected with in the most colorful situations, from a bank, a store, or that café where I used to have lunch. I laughed a lot with my friends and with those who are no longer here, I laughed with the one who was the love of my life. I laughed in my country, and I laughed when there were no solutions to my life.
Throughout my life, I’ve collected hundreds of laughs that return now and then as furtive and transcendent memories. And with the memories of laughter come memories of people. Undoubtedly, laughter is something serious and something we all have, something with character that can make us and itself unique. Long live laughter! The laughter in moments of sobriety, the laughter on winter days and in the summer afternoons at the beach. Long live the laughter that messes up your hair and the laughter you have to hide. Because in this life, everything must be celebrated: the good and the bad, the finite and the eternal. And there’s nothing more serious—no, nothing more important—than laughter.
Posted Using INLEO