Mentalidad de Cacique
Es fácil oír en alguna reunión de venezolanos la expresión muchos caciques, pocos indios. Esto significa que hay mucha gente dando órdenes y pocos ejecutándolas. Asi entendemos la jerarquía indígenas desde lo popular pero el tema es más profundo de lo que parece.
La raza nativa de Venezuela es la indígena a ella se sumaron los españoles y posteriormente los africanos, generando un mestizaje que corre por nuestras venas. Hoy en día es todavía más combinada nuestra sangre con la llegada de europeos de distintas partes e incluso los asiáticos. Pero nuestras raíces son de los indios aborígenes cuyas actitudes y destrezas quedaron grabadas en el cole ADN ancestral.
La tribu
El indio venezolano desde sus inicios ha sido trabajador, dedicado a la siembra, caza y pesca. Es en esencia valiente, tenaz y comprometido con la unión en la tribu. Su jefe, el cacique debe poseer el doble de estas cualidades y más, el líder de la tribu debe estar tres pasos adelante del resto de sus integrantes.Tiene que tener un plan B y C para atacar y defender sus acciones. Grandes caciques destacados por su arrojo y valentía registra la historia venezolana, el principal gran cacique Guaicaipuro, vencedor de 100 batallas como dice la leyenda y quien llegó aglutinar la mayor cantidad de tribus bajo su conducción.
Bellas y valientes
Con este escenario claro imaginemos lo que significa llegar a ser una cacica. Para la mujer la lucha en cualquiera de los periodos históricos sigue siendo la misma; pocas cacicas se conocen en nuestro país, sin embargo hay ejemplos que combinan el valor y la belleza. Urimare fue un una valiente guerrera del estado Monagas que resalta en el historial por la defensa de su territorio.
Se conocen además valientes y hermosas indias como la India Mara, Tibisay y la India Rosa. En nuestra isla de Margarita la cacica Isabel, quién con su ejemplo marcó historia dentro del matriarcado margariteño y dió espacios al manejo del asunto económico que fue siempre dejado de lado por parte de nuestros indios. Ellos siempre preocupados por lo básico, comer y vivir, no se dedicaron a la acumulación de riquezas aún cuando las tenían traducidas en el oro y las perlas.
Caciques de oro
Ejemplos de destacados caciques como Atahualpa en el Perú, muestran que sí eran capaces de acumular fortuna. Fue un conocedor del tema económico y llegó a ser muy rico, con enormes cantidades de oro y el intercambio donde se utilizaba como moneda la mazorcas, siendo estas conocidas posteriormente como el símbolo de la abundancia.
Tenacidad para triunfar
Hoy en día se difunden conceptos relacionados con la mentalidad de tiburón, para orientar una conducta de carácter económico. Haciendo un vínculo similar hablamos desde nuestro humilde concepto con mentalidad de cacique, deseando reconocer los valores históricos de nuestros aborígenes, sus virtudes y las grandes exigencias enfrentaron ante un aprendizaje autodidáctico.
Muchos desearían ser caciques, pero todo pasa por entender el desempeño como indio, el reconocimiento del valor en la tribu y el respeto que no se gana dando órdenes, si no encabezando el grupo de batalla en cada jornada, luchando con ellos y al mismo tiempo tomando las decisiones que lo lleven al éxito.
Cortesía de la página: Pixabay y de mi archivo personal