A la escuela se va es a aprender!!

in comunidad1 •  last month

    Hola Comunidad!

    Por estos días conversando con mi mamá y con una tía, ambas docentes, terminamos tratando un tema que a ellas les está inquietando mucho, confieso que yo también comencé a perturbarme y es el rol de los padres, de los hijos y de los maestros en este momento próximo al 2030, año que en el ámbito mundial se perfila como el marcador de una serie de cambios en el modo de pensar y hacer las cosas en general, sustentado en la gran influencia de la ultratecnología basada en la Inteligencia Artificial.

    Ante estas expectativas visualicé que el comportamiento general de la humanidad se orienta hacia dos polos; unos con altas expectativas positivas hacia el cambio, otros más conservadores y temerosos por la pérdida de cosas logradas hasta este momento por las generaciones anteriores; entre éstas, los valores morales clásicos de las sociedades, la autoridad de los padres y maestros y la sustitución del conocimiento amplio, extenso, por conocimientos ligeros, superficiales por parte de la mayoría de la gente.
    Mi preocupación se sustenta porque he observado la imposición global de perfiles de conductas propias y no propias en diversos espacios y condiciones bio-psico-sociales, que envuelven el ser y el hacer de cada miembro de la sociedad en su individualidad y colectividad, tal como el patrón sexual, los perfiles educativo , económico y financiero, entre otros; lo que ha llevado a estudiosos y no estudiosos de estas realidades a poner nombre al producto generacional obtenido en las últimas décadas, bautizadas por la gente común como ”generación de hierro”, “generación de cristal”, “generación de papel” y otras identificaciones; aun cuando los demógrafos han establecido clasificaciones tanto por edad o fecha de nacimiento, como por el manejo de una serie de variables para etiquetarlas y caracterizarlas.

    Mi inquietud me condujo a revisar información sobre el rol de los padres y de los hijos en nuestra contemporaneidad, les cuento que no hallaba como iniciar y por acción de la causalidad me llegó un video vía YouTube de una profesora sueca Inger EnKvist , ha asesorado al gobierno sueco en esta materia y quien pone su acento en revisar “la disciplina, el esfuerzo y la autoridad del maestro” fuente https://webdelmaestrocmf.com/; me pareció muy interesante, además también resalta que “ la escuela es la primera institución con la que se encuentran los niños y es importante que vean que hay unas reglas, que el maestro es la autoridad y que hay que respetarlo tanto a él como a los compañeros”. “Es imposible aprender bien sin que haya orden en el aula”. “La nueva pedagogía es un error. Parece que se va a la escuela a hacer actividades, no a trabajar y estudiar”

    En el mismo enlace también me encontré con una reflexión de la profesora Lewin Laura muy acentuada y por lo que pienso dirigida especialmente a los docentes “Hace muchos años la autoridad se imponía, hoy no puedes imponer nada. No puedes imponer autoridad en una escuela. El respeto en el aula no se impone, se gana”
    Continué buscando en Google encontré mucho material como era de esperar, lo primero que me apareció tal como un título ampliado fue la siguiente proposición, la cual asumí como una sentencia: “En la sociedad contemporánea, los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Su participación activa en la crianza tiene un impacto profundo en el bienestar de los niños”. Le agrego. Es una tarea de todas las generaciones.

    En un escrito titulado “La autoridad ejercida desde el afecto “, la orientadora Ruth Cueto (www.aporrea.org/ideologia/a247920.html) subraya dos reflexiones a resaltar entre otras 1- “nos toca profundizar en el quehacer de la autoridad, en rescatar la autoridad perdida en los diferentes ámbitos de la vida privada, familiar, ciudadana y pública”, 2-“Dale a tu hijo las tres "A" Atención, Afecto y Autoridad. Procura a tus hijos tareas a cumplir en casa; aparte de las tareas de la escuela. Dale a tu hijo obligaciones a cumplir. Dale a tus hijos lo que sí tuviste y sientes que te hizo bien.

    En un artículo “Crianza contemporánea: formas de acompañamiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares” publicado en la Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 57, pp. 40-59, 2019, los autores subrayan que “las formas tradicionales en el proceso de crianza no han perdido vigencia, pero involucran las variables de los cambios que la contemporaneidad ha traído consigo”. Yo estoy de acuerdo con esta apreciación y pienso que quizás esta posición se justifica porque por mi fecha de nacimiento pertenezco a la generación Millennials (1981 – 1996), por mis valores me identifico en algunas formas con la Generación Baby Boomers (1946 – 1964) a la cual pertenecen mi mamá y mi tía. ¡Hasta pronto!

      Authors get paid when people like you upvote their post.
      If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE VOILK!